
Camila Rodríguez C
Diseño visual - Unipanamericana
Actividad 4 - Etapa 1: Estructuras compositivas

Las figuras se acomodan en una estructura rígida modificada alternando entre planos positivos y negativos así como variación en los tamaños de las formas que agregan ritmo a la composición. La estructura es interrumpida por dos figuras semicirculares en la parte inferior derecha y superior izquierda.

En esta composición, las figuras se acomodan libremente siguiendo líneas que carecen de estructura rígida.

Las formas se ubican en 16 submódulos, resultado de la estructura rígida de cuadrados que alternan planos positivos y negativos. Las figuras cambian de tamaño, dirección y se observan interrelaciones de la forma como toque, distanciamiento y sustracción lo que agrega ritmo visual a la composición.
Actividad 4 - Etapa 2: Fotomontaje
El referente escogido para esta actividad fue Hannah Höch.
Breve biografía
Hannah Höch (1 de noviembre de 1889- 31 de mayo de 1978) fue una artista plástica y fotógrafa alemana integrada en el movimiento dadá que utilizó como modo de expresión el fotomontaje,1 estando considerada como pionera en esta técnica fotográfica.2
En 1912 comenzó estudios de artes gráficas y dibujo sobre cristal en la escuela de artes y oficios de Berlín teniendo como maestro a Harold Bergen. Al comenzar la primera guerra mundial ofreció sus servicios en la Cruz roja, aunque pronto comenzó a estudiar con Emil Orlik y en 1915 conoció a Raoul Hausmann con el que tuvo una aventura extramatrimonial con resultados «artísticamente productivos pero con una relación turbulenta».3 También conoció a Kurt Schwitters que sugirió que se cambiase el nombre de Johanne por Hannah y a Johannes Baader que la llamó «la dadásofa» al ser la compañera del «dadásofo» como llamaban a Raoul Hausmann, a partir de este momento se implicó activamente en el movimiento dadá.
Una de sus preocupaciones era la presentación de una «mujer nueva» en la república de Weimar y la denuncia de una sociedad machista y misógina. Fue la única mujer que participó en el movimiento dadá y colaboró con Jefim Golyscheff en su «Antisinfonía» actuando como percusionista. También participó en la primera exposición dadá en Berlín en 1919 y en la presentación de sus muñecas Dadá en la Feria internacional Dadá de 1920.1
Tras su paso por el dadaísmo se integró en el Novembergruppe participando en todas las exposiciones del grupo hasta 1931 y se aproximó al grupo De Stijl, en1937 sufrió la prohibición del gobierno nazi por lo que tuvo que exponer en el extranjero. A partir de los años cuarenta su trabajo se centró en los fotomontajes en color.1 Entre los temas que abordó se encuentran la androginia y el amor lésbico que lo abordó desde la experiencia personal al mantener una relación con la escritora holandesa Til Brugman durante nueve años entre 1926 y 1935.2 Entre 1938 y 1944 estuvo casada con el pianista Kurt Matthies.
Tomado de Wikipedia.com
Fotomontaje

En las obras de Hannah Höch se pueden identificar varios elementos repetitivos que caracterizan su estilo de composición entre los cuales se encuentran el manejo de colores en la gama de naranjas, café y rojos, el uso de partes humanas como ojos, piernas y bocas y en general, alguna referencia gráfica al cuerpo femenino en diferentes escenarios. En cuanto a las interpretaciones de sus obras se destaca su humor sarcástico ante las situaciones de la época principalmente enfocadas al rol de la mujer como ser independiente rompiendo con el esquema conservador y tradicionalista característico de los años donde tuvieron gran apogeo sus manifestaciones artísticas.
Hay varios factores que me llaman la atención de su vida y obra; principalmente el hecho de que sea una mujer quien se destaque como artista Dadaísta en una época en la que este simple hecho, rompía con lo preestablecido. Por supuesto dentro de su obra, el uso de la mujer como tema dominante la ubica dentro de un grupo de artistas poco frecuentes e irreverentes al igual que las situaciones que se retrataban en cada composición.
Tomando los elementos anteriores, quise hacer un fotomontaje alusivo a la relación del ser humano con su hábitat: la tierra. De forma irónica, esta tierra "antropormofa" expresa "I've got humans", una expresión inglesa que traduce "Tengo humanos" pero que en su idioma original se usa para describir la situación en la que se padece de una enfermedad. Es irónica también la copa en su mano brindando por un hecho que la destruye. Los recortes de letras de periódico tienen relación con la publicación constate de noticias que hacen referencia a la interacción nociva del hombre con el planeta sin que ello represente un cambio real en la conciencia colectiva.
En cuanto a la composición, los tonos amarillos, naranjas y en general una paleta de tonos ocres son característicos de la obra de Hannah Hoch; así mismo, quise hacer alusión a sus composiciones utilizando partes de mujeres como los ojos, los brazos y las piernas. También era particular en su obra, el uso de palabras recortadas aunque no estaba en la mayoría de sus obras.
Se procura generar un equilibrio visual entre el texto y la tierra y por medio de la variación en el color de las imágenes originales llevar los tonos de la composición a un equilibrio visual. Así mismo, se genera una ligera tensión visual ya que ambos elementos (texto y dibujo de la tierra) se encuentran ligeramente posicionados hacia la parte inferior de la composición (sin que ello ocasione ambigüedad visual) alterando el equilibrio visual en el eje horizontal.